Cuándo empecé con la fotografía siempre me preguntaba, ¿porque mis fotos no quedan con ese efecto de desenfoque en el fondo?
Estoy seguro que también te preguntas lo mismo, como realizar fotos con ese efecto bokeh o desenfoque tan bonito y que mágicamente convierten una simple foto en una obra de arte.
Esto en fotografía se llama profundidad de campo y he querido explicártelo de una manera simplificada y sencilla.
El área donde nuestro ojo considere que existe una nitidez aceptable, es lo que llamaremos profundidad de campo.
La profundidad de campo consiste en conseguir que un punto determinado de nuestra fotografía quede enfocado y nítido mientras que el resto quede desenfocado tanto por delante del sujeto como por detrás, que es donde más predomina y es notorio este efecto.
Deber saber que no se suele lograr el mismo desenfoque detrás que delante del plano de enfoque. Normalmente detrás del plano enfocado habrá mayor desenfoque, obteniendo unos parámetros de 1/3 por delante del punto de enfoque y 2/3 por detrás del punto de enfoque.

Foto: mott.pe
Por tanto, una imagen donde todo o casi todo está en foco (o nítido) tiene una profundidad de campo grande.
Si, por el contrario, sólo una pequeña parte de la escena se ve nítida en contraste con el resto desenfocado, se trata de una fotografía con una profundidad de campo pequeña.
Conseguir la profundidad de campo deseada va a depender de varios factores que son:
- La apertura del objetivo (N°f). Cuanto más cerrado esté el objetivo, mayor será la profundidad de campo o un número de diafragma alto y mientras más abierto este el objetivo o menor número de diafragma menor será el área enfocada o menor la profundidad.
- La distancia al sujeto. Una vez seleccionemos nuestro sujeto a fotografiar y dependiendo de la distancia que nos encontremos del mismo vamos a conseguir una distinta profundidad de campo. Ya que si nos colocamos más cerca del sujeto la profundidad de campo será menor que si nos encontramos más lejos, siempre y cuanto mantengamos el mismo diafragma.
- La distancia focal. En este caso se produce el efecto contrario: con una menor distancia focal en el objetivo mayor es la profundidad de campo que con un objetivo de distancia focal mayor siempre que se enfoque el mismo punto o sujeto desde la misma distancia.
Por último y no menos importante, es el tamaño del sensor de la cámara.
A mayor tamaño del sensor se puede lograr una menor profundidad de campo mientras que con un sensor de menor tamaño la profundidad será mayor, esto se aplica si, utilizamos los mismos valores de apertura, distancia y focal en la misma fotografía con cámaras de diferentes tamaños de sensores.
Sin embargo eso sería sumergirse más en el tecnicismo y tendríamos que hablarte del círculo de confusión y por ahora no lo abordaremos y lo dejaremos para otro artículo, para no causar confusiones y no te líes de forma innecesaria, por lo que, nos centramos en estos tres factores antes mencionados que te darán la base de qué es y cómo funciona la profundidad de campo.
Ahora bien, sólo me queda invitarte a que salgas, te diviertas aprendiendo fotografía, pruebes y utilices tu cámara utilizando lo que acabas de aprender y seguramente comenzarás a apreciar y disfrutar de manera diferente cada foto que realices 😉